Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
21 Ago 2025 | 17:42 h
El Perú enfrenta hoy uno de sus mayores desafíos en materia de inclusión laboral y educativa. Más de 1,5 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan ni están en formación, los llamados ‘ninis’, de acuerdo con cifras de la OIT y el INEI.
Esta realidad, que viene directamente como uno de los efectos de la pandemia, se refleja también en la tasa de desempleo juvenil, que alcanzó el 14,3% en 2024, más del doble de la tasa general del país, estimada en 6,4%. Solo en los últimos cinco años, el Instituto Peruano de Economía (IPE) calcula que se han perdido más de 160,000 empleos formales para menores de 25 años, mientras que, en Lima Metropolitana, la ocupación juvenil cayó un 15,3 % interanual y el desempleo entre menores de 25 años llegó al 11,3 % en el primer trimestre de 2025, según cifras oficiales del INEI.
El déficit de competencias laborales agrava esta situación. Tres de cada cuatro empresas en Perú afirman tener dificultades para cubrir puestos relacionados con habilidades digitales y de inglés, de acuerdo con el Estudio de Talento Digital Perú 2023.
Además, se estima que el país enfrenta un déficit anual de 300 mil técnicos y operarios, lo que limita la productividad y la competitividad de las empresas. Mientras tanto, la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de 2023 reveló que solo el 38% de los alumnos de secundaria alcanza el nivel esperado en matemáticas y apenas un 12% en inglés, evidenciando la necesidad de fortalecer la formación en áreas clave para la empleabilidad.
Frente a este panorama, I-ED Educación Digital y el histórico Colegio Juana Alarco de Dammert, anunciaron una alianza para capacitar a más de 150 alumnas de cuarto y quinto de secundaria en inglés técnico y programación digital, mediante las plataformas Speexx y Coursera. La iniciativa fue presentada en una ceremonia en el auditorio del colegio, donde se oficializó el convenio y se detalló el plan de trabajo que integra estas herramientas al currículo escolar.
“El proyecto retoma la histórica vocación técnica del Juana Alarco y la proyecta hacia la educación digital, ampliando las oportunidades de nuestras alumnas en un mercado global”, señaló Gilbert Leiva, presidente de I-ED, durante la firma del convenio.
El programa contempla evaluaciones diagnósticas y finales, reportes mensuales de progreso, seguimiento quincenal y la presentación de proyectos técnicos de cierre. Entre las metas establecidas se espera que un 30% de las alumnas supere 1,5 niveles en inglés bajo el estándar internacional CEFR y que un 70 % incremente entre 250 y 300 puntos sus habilidades digitales a través de Coursera. Para garantizar resultados, se destinarán horas de clase para el uso de las plataformas y se reconocerá públicamente a las estudiantes más destacadas.
El contexto muestra que esta formación es urgente. Según el INEI, más de la mitad de los jóvenes que logran insertarse en el mercado laboral lo hacen en condiciones de informalidad, lo que significa que alrededor del 56% carece de seguro de salud y beneficios sociales.
Al mismo tiempo, el sector tecnológico peruano sigue creciendo: se estima que en 2025 el mercado de TI alcanzará un tamaño de 1510 millones de dólares, con más de 50,000 nuevos empleos en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos. Sin embargo, la oferta educativa actual no logra responder a esa demanda, lo que genera una brecha que programas como el impulsado por I-ED y el Colegio Juana Alarco buscan reducir.
El impacto esperado de esta iniciativa va más allá del aula. Se proyecta que las egresadas aumenten en un 30% su continuidad de estudios superiores y su acceso a becas, además de estar mejor preparadas para competir por oportunidades laborales en sectores de alta demanda. “Las estudiantes no solo tendrán acceso a contenidos de primer nivel, sino que podrán certificar sus avances con estándares internacionales, lo que multiplica sus oportunidades académicas y profesionales”, enfatizó Leiva.
“Lo ideal para el país es que este tipo de iniciativas se multipliquen para hacer realidad la tan necesaria transformación educativa para acercar a más jóvenes peruanos a las competencias que exige la economía digital, para reducir de una vez las brechas de empleabilidad y desigualdad que afectan al Perú”, finalizó Gilbert Leiva.
Te puede interesar: