Lanzan Red de Protección Digital para Comunicadoras negras e indígenas en Perú, Brasil y Argentina.

Lanzan Red de Protección Digital para Comunicadoras negras e indígenas en Perú, Brasil y Argentina

01 Sep 2025 | 17:43 h

En los cuatro primeros meses del 2025 se contabilizaron 101 agresiones contra periodistas peruanas, según cifras de la Asociación de Periodistas del Perú (ANP). Los ataques digitales son particularmente relevantes en este contexto, pues el 71% de estos ataques han sido dirigidos contra mujeres periodistas peruanas según un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Violencia digital contra comunicadoras negras en América Latina

En Brasil, nueve de cada diez periodistas mujeres han sufrido acoso en línea, y más de la mitad han recibido amenazas directas contra su integridad física. En América Latina, más de 15 mil comunicadoras han sido objeto de ataques mediados por la tecnología, según datos de la UNESCO y del InternetLab. La violencia digital, que afecta cada vez más a las comunicadoras, se dirige principalmente a las mujeres negras.

En la lucha contra la violencia de género y racial en el entorno digital, la Red de Periodistas Negros por la Diversidad en la Comunicación (Rede JP) lanza este 28 de agosto la Red de Protección Digital para Comunicadoras Negras (REPCONE), la primera iniciativa en América Latina que une la ciberseguridad, la acogida y la protección jurídica para periodistas y comunicadoras negras, indígenas y quilombolas (comunidades afrobrasileñas que fundaron asentamientos conocidos como quilombos).

Más de 15 mil comunicadoras en América Latina han sufrido violencia digital.

El evento, que se transmitirá por Zoom y ya tiene las inscripciones abiertas a través de este enlace, marca el inicio de una serie de acciones, campañas de concientización y articulación para fortalecer las redes de protección digital para las comunicadoras negras en América Latina. “Proteger a estas mujeres es proteger las narrativas que sustentan la democracia y la pluralidad de voces. La violencia digital no solo silencia a las personas, sino a comunidades enteras”, afirma Marcelle Chagas, coordinadora general de Rede JP, Mozilla Fellow y creadora de REPCONE.

El lanzamiento reunirá a especialistas, periodistas y defensoras de los derechos humanos de Perú, Brasil y Argentina para debatir los retos y soluciones ante el avance de la violencia digital contra las mujeres y los grupos racializados. La mesa de apertura contará con nombres como Luciana Barreto (TV Brasil), Angela Chukunzira (Kenia/Fundación Mozilla), Sofía Carrillo (Perú/Red de Periodistas Afrolatinos), Kátia Brasil (Amazônia Real) y Wesley Santana (abogado popular/ANAN).

Muchas comunicadoras enfrentan solas la violencia digital. REPCONE surge como una red de apoyo para que ninguna voz quede aislada.

“En los relatos que recibimos, la palabra que más se repite es «soledad». Muchas comunicadoras se enfrentan solas a los ataques, sin saber a quién recurrir, y entre las mujeres negras, indígenas y quilombolas, esta vulnerabilidad es aún mayor, marcada por la intersección entre el racismo, el machismo y la desigualdad digital. REPCONE nace para cambiar esta realidad, ofreciendo formación, respuesta colectiva y, sobre todo, una red de confianza que garantiza que ninguna voz estará sola”, comenta Marcelle.

“Los estudios también muestran que estas mujeres terminan abandonando el debate público, participando menos o retirándose de los intercambios en las redes sociales en un intento por preservar su salud mental y sus actividades profesionales”, recuerda Denise Mota, coordinadora de proyectos de la Red JP en América Latina y de la Red de Periodistas Afrolatinos.

Ejes de trabajo de la red de protección

El acceso a REPCONE será totalmente gratuito. En el lanzamiento, se abrirá un programa con 50 plazas para comunicadoras de toda América Latina, que recibirán formación especializada en ciberseguridad, materiales educativos, orientación psicológica y apoyo jurídico. Además de ofrecer estos servicios, la iniciativa también marcará el inicio de una campaña de sensibilización en las redes sociales, con el objetivo de dar visibilidad al tema y fortalecer la cultura de la protección digital entre las comunicadoras.

REPCONE ofrece acceso gratuito a formación en ciberseguridad, apoyo psicosocial y defensa legal para comunicadoras de toda América Latina.

Según Marcelle, REPCONE actuará en tres ejes principales: formación en ciberseguridad, capacitando a las comunicadoras para prevenir y mitigar los riesgos digitales; acogida y apoyo psicosocial, ofreciendo apoyo emocional y comunitario a las víctimas de violencia en línea; y protección jurídica, con orientación y defensa legal especializada en casos de ataques virtuales. Para ello, contará con “especialistas invitados, muchos de ellos reconocidos en el ámbito del periodismo, la ciberseguridad y la defensa de los derechos humanos, seleccionados por su trayectoria, credibilidad y alineación con los principios de la Red”.

Te puede interesar: