Los profesionales de salud aprendieron a ofrecer consejerías adaptadas a las cosmovisiones amazónicas. Fuente: Shutterstock.

Forman a más de 250 médicos para brindar atención intercultural a población infantil indígena

17 Sep 2025 | 16:23 h

Bien se sabe que la atención de salud no siempre llega a todos los lugares por igual; sobre todo cuando se trata de comunidades indígenas alejadas de la capital. ¿Las consecuencias? Una comunidad infantil abandonada y miles de familias que no se sienten comprendidos ni respetados.

En ese panorama, el Instituto Nacional de Salud (INS)—mediante el Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud (CENSI)—desarrolló capacitaciones en Ucayali, Piura, Cusco, Ayacucho y Pasco para garantizar que las comunidades de pueblos originarios reciban atención de salud de calidad y, por supuesto, respeten sus tradiciones.

PUEDES VER: Una educación que empodere a la juventud indígena para un futuro sostenible

Mejor atención de salud para las comunidades

Mediante las jornadas realizadas, los profesionales de salud aprendieron a escuchar y respetas las cosmovisiones, tradiciones y prácticas de cuidado infantil propias de los pueblos amazónicos (Asháninka, Ashéninka, Shipibo-Konibo, Nahua, Matsigénka, Yine, Amahuaca), andinos, mestizos y afroperuanos.

La Dra. Martha Villar destacó la importancia de adaptar la atención a los valores culturales. Fuente: GOB.pe

Con ello se busca mejorar la calidad de atención en el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) para todas las familias. Asimismo, permitirá que las madres y cuidadores se sientan valorados durante la atención de sus menores hijos.

Atención con enfoque intercultural

El motivo principal del desarrollo de estas capacitaciones es que el sector enfermería adapte la consejería en salud infantil de acuerdo a los valores de cada pueblo. Para la directora del CENSI, Dra. Martha Villar López, esto garantizará que las familias se sientan comprendidas en la manera de entender la crianza de los niños.

PUEDES VER: MINAM: Comunidades nativas firman convenios de conservación por más de S/ 6.25 millones

Del mismo modo, los profesionales se comprometieron a implementar estas nuevas competencias, así como también desarrollar actividades de diálogo intercultural y mejorar la atención. Bajo este parámetro, tienen en mente realizar réplicas en otras zonas del país para difundir sus conocimientos.